Tomar conciencia del pobre y el hambriento |

Aquellos que mantienen el ayuno toman conciencia de la condición del hambriento. En tanto tengamos nuestra panza llena, no tendremos la menor idea de lo que significa pasar hambre. Ayunar doblega al yo inferior y fortalece el espíritu. Pasando hambre y sed, experimentamos en alguna medida cómo será en la Resurrección, antes de que esperemos el mandato de Allah y sintamos realmente la violencia y el terror de ese día. Nada puede subyugar tan efectivamente al yo inferior como el hambre y la sed.
|
Leer más...
|
Prisioneros de nosotros mismos |
Dice Allah en el Sagrado Corán, que todos los seres humanos han nacido con fitra islámica, fitra de servidores, de muslim, y luego sus padres los encaminan en otras direcciones. Dice el hadiz qudsí del Profeta Muhammad (BP), que en el cuarto mes de gestación, viene el ángel Gabriel (P) con el ruh de Allah y se lo transmite al feto formado en el vientre de la madre. Los sufis, basándose en esto que dice Allah en el Sagrado Corán y lo que dijo el Profeta (BP) y otras cosas más, dicen que el Espíritu de Dios -que es Dios mismo, porque no podemos considerar al Espíritu de Dios separado de Dios-, es Dios mismo que se conecta con todos los seres humanos en todo momento y les transmite: La Verdad, el Ruh, el Espíritu.
|
Leer más...
|
El Despertar y el cerebro |
Bismillahir-rahmanir-rahim
En el Budismo, Buda habló de la iluminación. Una vez le preguntaron a Buda qué era la iluminación, y dijo: “la iluminación es el final del sufrimiento”.
En el sufismo no hay iluminación, no hay un término similar con la connotación que le dio Buda. En el sufismo se habla del despertar, se dice que el hombre está dormido, cosa que Buda de alguna manera también decía. Entonces, el despertar es el final del sufrimiento, y si se dice que la iluminación es el final del sufrimiento, o que el despertar es el final del sufrimiento, entonces se reconoce que de alguna manera sufrimos.
|
Leer más...
|
Bismillahir-Rahmanir-Rahim
El sábado pasado estábamos hablando de las etapas del camino, de la dificultad de las etapas, de los propósitos que nos han llevado a lo que entre nosotros llamamos “la búsqueda espiritual”. Es casi natural que ese objetivo vaya cambiando con los años, hasta que finalmente el viajero pierda de vista por qué empezó el viaje. Cuando el viajero pierde de vista por qué empezó el viaje, tal vez es cuando mejor está predispuesto al viaje.
|
Leer más...
|
|
La palabra "Ego" es de origen griego y quiere decir, con toda simpleza, Yo. Tal Yo es, en el hombre solamente, una sensación de estar vivo, una percepción de sí mismo inmediata, aunque sostenida en el tiempo sin necesidad de atención alguna. Es decir que automática y misteriosamente aparece y se da continuidad. Esa sensación de "Yo aquí, ahora mismo" no requiere de explicaciones, es incuestionable y otorga seguridad existencial, permanencia de estar, identidad, corporeidad y, por sobre toda otra cuestión, sentido ininterrumpido de vida. Sin Yo no hay hombre; la presencia misma de su Ego es la indiscutible y firme prueba de que esta allí, sintiéndose un ente vivo.
Perder el Yo es apagarse, morir. Es más, cuando el Ego no se reconoce a sí mismo por alguna circunstancia fortuita, o sea cuando deja de tener percepción de sí mismo tal como está habituado a hacerlo, se produce una perturbación, un desequilibrio psicológico que conmueve al ser, causándole profundas crisis de identidad que, de persistir, pueden conducir al desquiciamiento de su cordura. Hay un modo de darle muerte al Ego sin perder ni la cordura ni la vida. Hombres sabios de todos los tiempos descubrieron y transmitieron ese secreto. En este libro se aborda ese conocimiento fundamental y se dan las claves de las fuentes donde se encuentra, aún intacta, su operatividad.
La muerte del ego Ernesto Ocampo Editorial Santiago Arcos 2011
$1.200,00 Comprar |
Bismillahir-Rahmanir-Rahim
Ciertamente Shaitán existe y es nuestro enemigo. Ciertamente Shaitán corre por nuestra sangre, y uno de los mayores peligros de Shaitán, es que lo tomamos como algo externo.
|
Leer más...
|
El hombre exterior y el hombre interior |
Bismillahir-rahmanir-rahim
Nosotros nos reunimos todos los sábados con un propósito, que es enunciado de distintas maneras, bajo distintas formas y ángulos, pero que en el fondo siempre es el mismo propósito, conocernos a nosotros mismos, despertar del sueño en el que estamos inmersos.
Hay un dicho sufi, no sé si es un hadiz, que dice: “Conócete a ti mismo y entonces conocerás a tu señor”.
|
Leer más...
|
El hombre, una incógnita para sí mismo |
Bismillahir-Rahmanir-Rahim
A lo largo de todos estos años, me he convencido y cada vez estoy más convencido, de que el hombre es una profunda incógnita para sí mismo. Es decir, pese a todas las explicaciones que nos den a cerca del hombre, desde un punto de vista, religioso, filosófico, sociológico o de cualquier otra disciplina, el hombre sigue siendo una gran incógnita para sí; esto tiene una característica muy especial: el hombre no se da cuenta de que es una “incógnita”, y se explica a sí mismo tratando de minimizar y facilitar la comprensión que tiene acerca de sí con la razón; o sea, el hombre con su razón se explica a sí mismo.
|
Leer más...
|
|